top of page

Empoderamiento femenino: la solución a la violencia de género.

  • Jessica Barragán
  • 11 jun 2018
  • 7 Min. de lectura


El sexo débil.


Históricamente a las mujeres nos han hecho pensar que somos menos fuertes, inteligentes, capaces o poderosas que los hombres, que sencillamente ellos nacieron con cualidades y capacidades que nosotras no podríamos alcanzar. Socialmente se nos prepara desde pequeñas para cumplir un rol, en el que debemos ser tranquilas, cuidadosas, amorosas, ver por los niños y los adultos mayores, y sobre todo respetar y obedecer lo que los hombres deseen.

Si bien es cierto que muchas de las características de ese rol son positivas, también nos ponen en una situación vulnerable, ya que al tener a un hombre que nos proteja no es necesario que aprendamos a hacerlo por nosotras mismas, es más, ni siquiera se ve como necesario que conozcamos nuestros derechos como seres humanos. Y entonces, ¿Qué pasa cuando este protector en realidad es el verdugo?


Estadísticas:

  • 43.9% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y 53.1% sufrió violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja. (hay que tomar en cuenta que muchas mujeres no identifican la violencia) la violencia de género tiene más probabilidad de aparecer en mujeres que dependen de manera económica y emocional de sus parejas.

  • Según el reporte del 2015 de INEGI, 10.8 millones de mujeres fue sometida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual, que van desde señalamientos obscenos, que las hayan seguido en la calle para intimidarlas sexualmente, que les hayan hecho propuestas de tipo sexual o bien que directamente las hayan manoseado sin su consentimiento o hasta que las hayan violado.

  • En 2016 se registró el asesinato de 2,813 mujeres, mientras que en 2015 fue de 2,383, lo que implica un aumento de 430 mujeres asesinadas en 2016 a lo registrado el año anterior. Esto quiere decir que en promedio, el día de hoy en nuestro país van a matar o están matando 8 mujeres, y así todos los días.

  • Según un estudio realizado por el CONEVAL, alrededor de una cuarta parte de los hogares cuentan con jefatura femenina (la mujer se hace cargo completamente de gastos y tareas domesticas).​ Los hogares con jefatura femenina suelen tener un mayor número de integrantes de la población infantil y adulta mayor

  • En cuanto a sueldos: las mujeres ganan una quinta parte menos que sus pares, aun cuando posean el mismo nivel educativo.

  • La mayor parte de los hogares en seguridad alimentaria son dirigidos por hombres, mientras que los hogares dirigidos por sus contrapartes femeninas experimentan mayores niveles de inseguridad alimentaria.

  • Trabajo domestico: En promedio, las mujeres dedican a los quehaceres entre 12 y 17 horas semanales más que los hombres, y entre 5 y 14 horas semanales más al cuidado exclusivo y sin remuneración de otras personas, como menores, adultos mayores o enfermos, dentro o fuera del hogar.

Como pueden ver un panorama poco favorecedor, por eso la importancia de hablar sobre empoderamiento.


Empoderamiento.


Es una palabra que en los últimos años ha sonado por todos lados, según la RAE, empoderar es hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. Lo que puede parecer un concepto simple, pero con gran contenido, lo dicho anteriormente es la prueba de cómo la mujer hemos estado y seguimos estando en condiciones de vulnerabilidad. Así mismos, es un proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno, una evolución en la concientización de las mujeres sobre sí mismas, en su estatus y en su eficacia en las interacciones sociales. (Schuler, 1997)


El empoderamiento no es un proceso lineal, con principio y fin, sino individual, cada mujer lo vivirá de manera distinta de acuerdo a su contexto e historia de vida. Un factor importante en este proceso es la búsqueda de recursos económicos y sociales, mientras más recursos tenga una mujer, mas fácil será conseguir el empoderamiento, y estos recursos iníciales son los que darán pie a hacerse de mas.


A continuación hablaremos de factores y recursos que van a influir en el empoderamiento femenino:

  • Recursos financieros: Es común, en las parejas donde hay una relación de desigualdad, que el poder se establezca desde la violencia económica, donde la mujer depende en su totalidad del hombre, por eso es él quien toma las decisiones sobre todos los gastos que hace ella y también bajo qué circunstancias se usa el dinero, por ejemplo, puede ser que en esta condición elija su ropa, y hasta las actividades que hace a lo largo del día.


Si bien para muchas mujeres el trabajo fuera de casa representa una doble carga, el acceso a estos trabajos incrementa la independencia económica y, por tanto, la independencia en general. Una mujer al trabajar por su propio dinero aprende a negociar, no solo en el ámbito laboral, también con la pareja y el resto de las relaciones sociales, esto ayuda a que las mujeres a demás de sentir libertad económica, sientan la seguridad de tomar las riendas de su vida.


A demás, el aspecto económico es algo que siempre nos preocupa independientemente del genero, al conseguir libertad financiera es más fácil tener la apertura a trabajar en el fortalecimiento de mas factores.

  • Recursos emocionales: aquí estamos hablando del manejo de las emociones y resolución de problemas.

Manejo de emociones: las emociones tienen una función específica en nuestra vida, nos ayudan a sobrevivir, por eso es importante que aprendamos a identificarlas, aceptarlas y expresarlas de manera adecuada. ¿Cómo es que esto nos sirve en el empoderamiento?, cuando las mujeres entendemos nuestras emociones, entonces dejamos de sentirnos culpables por lo que estamos experimentando, así mismo podemos concentrarnos en la resolución del problema. Los seres humanos cuando enfrentamos un problema, nos encontramos tan abrumados que se nos cierra el mundo, el adecuado manejo emocional nos permite ampliar el panorama y ser más objetivos a la hora de buscar soluciones. Por eso, si una mujer esta enfrentándose a problemas de pareja, financieros, con sus hijos, el problema que ustedes quieran, pero es capaz de entender y aceptar sus emociones, podrá tener flexibilidad de pensamiento, y ver la paleta completa de opciones que tiene para resolver.

  • Reconocimiento de las habilidades propias: aquí vamos a hablar específicamente del autoconcepto. En las relaciones de desigualdad, el hombre se ha encargado de desprestigiar todas las cualidades de su pareja, por lo tanto, la mujer se siente sin confianza en ella misma, cree que todo lo que piensa y dice está mal, que no tiene la capacidad de salir adelante. Por eso la importancia de trabajar en el autoconcepto, si nosotras entendemos que somos valiosas y merecemos respeto, entonces vamos a defender esa valía ante todo.


De igual manera aceptar que como todos, tenemos defectos y virtudes va a influir positivamente en nuestra autoestima y será mucho más difícil que alguien pueda utilizar nuestros defectos para lastimarnos.


También cuando estamos trabajando en el empoderamiento es necesario destacar todas esas habilidades con las que se cuenta, pues precisamente serán las que nos ayuden, por ejemplo, en el momento de buscar algún empleo u oficio.

  • Recursos sociales o interpersonales: las personas somos seres sociales, para nosotros es importante vivir en compañía de manera armoniosa, en una relación de pareja en la que existe algún tipo de violencia, el que asume el poder aleja a su par de todas las personas que podrían ayudar en el empoderamiento, por ejemplo, te puede prohibir ver a tus amigas alegando que te meten ideas que los hacen que pienses cosas que no son de él, limita el tiempo que convives con tus familiares, o hasta podría influir para que tuvieran problemas y terminaras alejándote, todo esto para que te sientas desprotegida, y a pesar de que no seas feliz con él, tampoco sepas a donde ir.

Así de grande es la importancia de los recursos sociales, pues es precisamente donde una mujer en proceso de empoderamiento puede encontrar apoyo y la motivación para seguir adelante en un proceso tan difícil. Es por eso, que las mujeres debemos apoyarnos entre nosotras, animarnos a continuar. Recuerden que, como mencionaba al principio, no hay pasos específicos a seguir en el empoderamiento, por lo tanto hay que respetar el proceso de cada persona, al final solo ella sabe, que es lo que está pasando.

  • Educación sexual: en el país una de cada cuatro niñas es abusada sexualmente, por eso es tan necesario que hablemos con nuestras hijas desde pequeñas, como poner límites con otras personas, que es adecuado y que no es adecuado. Y que nosotros los adultos también lo sepamos, saber que conductas sexuales son normales en cada edad.

Aquí también, quiero hablarles del derecho a decir no, a las mujeres nos han acostumbrado a estar disponibles para el hombre, sobre todo cuando ya estás en un matrimonio, sin embargo, sepan que somos dueñas de nuestro cuerpo y tenemos el derecho de decidir con quién y cuándo lo compartimos y cuando no.


  • Educación en derechos humanos y derechos de la mujer: por último, como mexicanos tenemos los mismos derechos sin importar el género, por lo tanto debemos ser defendidos por la ley de la misma manera. Cuando las mujeres entendemos nuestros derechos es mucho más probable que los hagamos valer, de igual manera el conocer las entidades que se dedican a defendernos nos da más seguridad.

¿Para qué empoderarse?


Después de todo esto que platicamos, quizás aun se pregunten, qué sentido tiene ir en contra del machismo si es a lo que estamos acostumbradas. Primero que nada se trata de preservar nuestra vida, la violencia contra la mujer se detiene con empoderamiento, segundo, calidad de vida, una mujer que tiene las riendas de su vida, sabe perfectamente a donde quiere ir y como le tiene que hacer para conseguir lo que se propone. Y por último, para ser un ejemplo para otras mujeres, sobre todo generaciones futuras y que no enfrenten los mismos problemas a los que nos enfrentamos nosotras, en este mismo sentido las invito a compartir esta información con sus hijas, amigas, hermanas, para que cada vez seamos más las mujeres que luchamos por un trato digno e igualitario.



Los hombres le tienen miedo al empoderamiento pues creen que vamos a hacer con ellos lo que han hecho con nosotras, afortunadamente así como hay hombres que defienden su idea machista hasta la muerte, hay hombres cambiando su visión por una más igualitaria, procura compartir tus ideas con ellos, pues el empoderamiento y el feminismo no se tratan de exclusión, sino de trabajar todos juntos en pro de una vida digna.


Quiero terminar diciendo, que no es casualidad que estés leyendo esto, si algo de lo que leíste hoy te hizo ruido y te ha dejado pensando, que honestamente espero que así sea, no deseches ese pensamiento, independientemente de la edad que tengas, nunca es tarde para mejorar, para hacerte cargo de tu vida, y sobre todo, quiero que sepas que no estás sola, muchas mujeres estamos caminando en este proceso.



Paginas consultadas para este escrito:

https://www.gob.mx/mujeressinviolencia/articulos/que-es-el-empoderamiento-de-las-mujeres-y-por-que-es-importante

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_Nal.pdf

https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-y-genero-en-Mexico-2010-2016.aspx


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page